domingo, 15 de abril de 2012

El Barroco en América -1- : Introducción:Sor Juana Inés de la Cruz




















1) Para el análisis de sus poemas, es imprescindible que recuerden, porque ya los saben ;-), los recursos de estilo o figuras retóricas:
para un repaso, pueden consultarlos y estudiarlos de este sitio. Fíjense que comienza con una lista de cuestiones referidas a los aspectos formales -métrica y rima- y luego, más abajo, están los recursos, separados según sean sintácticos o semánticos.

2) Acá, hay algunas imágenes del convento donde vivió Sor Juana, ahora Universidad, en México.




3) Acá, un fragmento de la película "Yo la peor de todas" (María Luisa Bemberg, 1990). Observen:

-las apariciones en público de Sor Juana.
-la relación de Sor Juana con el saber/ los libros.
-el reproche que le hace su confesor y la respuesta de ella.
-los momentos en que aparecen sus producciones poéticas.
-el final, que es una mezcla de obediencia y rebeldía.


4) Abajo, imágenes del arte barroco americano, expresado sobre todo en edificios/objetos propios de la religión católica. La última imagen es un marco para espejo, una obra peruana del siglo XVII. Se trata de un simple acercamiento, ya que luego analizarán más precisamente los rasgos de este movimiento y de algunas obras relevantes. Tengan presente esta comparación entre el estilo anterior, el renacentista, y el barroco:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=iNAukScgnOA#!, pongan especial atención en el cuadro comparativo.























































El barroco en América -2- Sor Juana y la pintura

A modo de introducción, veamos un típico ejemplo de cuadro barroco, con una sencilla explicación:
1) “Las meninas” - de Velázquez, 1656.Averigüen en el diccionario qué significa"menina"





































Se trata de una de las obras más famosas del Barroco. Representa una escena aristocrática.
En el centro, en primer plano aparece la infanta Margarita, asistida por dos damas de honor o meninas. En la derecha hay dos enanos, este último dando un puntapié al perro. Detrás, en penumbra, aparecen una dama de compañía y un guardia, al fondo en la puerta José Nieto, aposentador de la reina. A la izquierda, pintando un gran lienzo que vemos desde atrás, se encuentra el artista. En el espejo, reflejados, se adivinan los reyes Felipe IV y su esposa Mariana de Austria.
La gama de colores es limitada y pálida.
Las figuras de primer término están resueltas mediante pinceladas sueltas y largas con pequeños toques de luz. Detrás, las figuras se adivinan en la penumbra. La falta de definición aumenta hacia el fondo y son los reyes representados en el espejo las figuras más someras. Esta misma técnica se emplea para crear la atmósfera nebulosa de la parte alta del cuadro. Este escenario en penumbra resalta el grupo bien iluminado de la infanta.
El espacio arquitectónico es más complejo que en otros cuadros siendo el único donde aparece el techo de la habitación. La profundidad del ambiente está acentuada por la alternancia de los marcos de los cuadros de la pared derecha, mientras que a la izquierda, el papel de remarcar el espacio lo asume el gran bastidor del cuadro que aparece representado por detrás.
No parece que la infanta Margarita sea la razón de la composición. Los espectadores que observamos el cuadro advertimos los gestos congelados y las miradas del grupo de la infanta que nos señalan que el centro de la acción no está representado y se encuentra fuera del cuadro, en el espacio de espectador.
Lo que Velázquez está pintando en el gran cuadro de la izquierda no se ve directamente. Lo más probable es que esté pintando a Felipe IV y a la reina Mariana, los bustos que se ven reflejados en el espejo y que serían las figuras que estarían, por tanto, en la zona donde está el espectador. El recurso de mise en abîme (representación dentro de la representación) es esencialmente Barroco. 


2) Busquen la  representación del pintor Pablo Picasso que lleva el mismo nombre. Perciban cómo aparecen reelaborados los elementos del cuadro de Velázquez.


 3) Retrato de Sor Juana: 1713, Juan de Miranda, encargado por el Convento de San Jerónimo. 
































No es el tradicional retrato de monja con connotaciones religiosas en el momento de su casamiento con Cristo o en el momento de su muerte. Típico retrato de un letrado de la época, con su biblioteca detrás (INTERTEXTUALIDAD).  La biblioteca de SJ era importantísima. SJ tuvo que desprenderse de sus libros presionada por la Iglesia. Otros elementos letrados: mesa de trabajo, su propia obra en tres volúmenes y el acto mismo de la escritura. SJ está escribiendo uno de sus últimos sonetos: “Verde embeleso”. La parición de su obra completa constituye un anacronismo (ENGAÑO!) ya que el último tomo se publica en el 1700, luego de su muerte. Era muy inusual que un artista alcanzara a ver su obra editada. SJ vivió para ver la edición de sus dos primeros tomos, que fueron leídos en América como en España. Con una mano sostiene la pluma, con la otra recorre las cuentas de un largo rosario representado como una suerte de joya (CONFLUENCIA DE OPUESTOS). Varios elementos que remiten al lujo de la sociedad colonial mercantilista. Los hábitos de SJ son nobles y delicados (DETALLE). Abajo del rostro aparece un medallón que aparece en todos los retratos de SJ (METAREPRESENTACIÓN). Se representa la Anunciación de la Virgen. Este episodio  fue muy representado durante el Renacimiento. La Virgen suele aparecer leyendo, asociando una figura femenina a la actividad intelectual (POLÉMICA). Al costado, en el letrero, un fragmento de la primera biografía de SJ (INTERTEXTUALIDAD), a cargo del jesuita Diego Calleja (1700).


 4) Retrato de Miguel de Cabrera (1695-1768), otro importante pintor barroco mexicano. Pintado en 1750. ´
































Se reproducen muchos de los elementos del retrato anterior, pero SJ aparece sentada y en pose de lectura, no de escritura. SJ está leyendo a San Jerónimo, patrono de su orden religiosa. Prevalecen los elementos religiosos sobre los letrados, y una actitud más pasiva.

domingo, 1 de abril de 2012

Unidad 2- Literatura precolombina-1-El Popol Vuh
























Creación de la tierra, Diego Rivera, muralista mexicano: observen la imagen ingenuamente, sin pensar en lo que estudiaron, para intentar tener una experiencia similar a la de quienes se enfrentaron por primera vez con el manuscrito quiché del Popol Vuh cuando casi nadie ya podía entender los caracteres mayas....

-Recuerden lo leído y trabajado en clase sobre este texto.-A continuación, algunas presentaciones hechas por estudiantes de diversos países: para cada una, evalúenla considerando si:
a) Se presenta el trabajo, qué se va a hacer. En caso de aparecer imágenes, se explican, tienen o no un epígrafe, etc. Los autores se presentan, refieren a qué institución pertenecen o no, a qué país (o se puede deducir: ¿cómo?)
b) Se dice algo distinto de lo que hay en la bibliografía citada, a veces bajo "Bibliografía", o "Material consultado", o "Cibergrafiía", y similares o es un simple copiar/pegar
c) Hay o no errores ortográficos (tildes, letras, mayúsculas/minúsculas): transcribir las expresiones correctas, del siguiente modo:
d) ¿Hay algún elemento en el que pueda percibirse el sesgo cristianizante que se le trata de dar al texto (recuerden la problemática de la traducción). Acá tienen una de las versiones del relato bíblico de la creación:
Trabajo 1:
a)
b)
c)
d)


Trabajo 1: http://www.slideshare.net/GEBespanol2012/popol-vuh-11907795. Además, acá, averiguar qué es "gimnasio" en el  sistema educativo español.
Trabajo 2: http://www.slideshare.net/d92gr/popol-vuh-10061962.
Trabajo 3: http://www.slideshare.net/alvaroposse/la-historia-comparada-del-kch, hasta diapositiva 41 y 84-88